Translate

miércoles, 11 de junio de 2025

¿Controversia por una posible foto que no es Plan?

Os voy a contar el dilema de una foto en la página Valle de Chistau.

José María Sola subió esta foto contando que "es una foto de Lorenzo Almarza Mallaína sobre 1920 en el Libro pone que es de la calle Mayor de Benasque, pero no coincide con otras fotos de Benasque. Mi pregunta ¿ Podria ser de algún pueblo del Val de Gistau?."


José Antonio López Ruché dice que no es Plan y tiene toda la pinta de ser Benasque pero José María Sola le contesta que Benasque no es.

Toño Vila dice que no es Plan al 100%. 

Víctor Barón dice que se parece a la calle de la iglesia de Plan y Casa Ballarín.

Pilar Ibarz llega a pensar si la de la derecha no será la casa de Alonso.

Fermín Chivite opina que podría ser perfectamente una calle de Plan.

Chabier Gracia dice que el que más sabe es Toño Vila.

Yo opinaba que era al lado de la fuente donde vive Pilar y la esquina de la casa era de Fantova en el siglo de la nana.

Entonces José María Sola pone de pista este escudo 🤣👇

¡Yo de escudos no entiendo na! 😂😂

Aparece entonces Jesús Cardiel y dice que es Casa Barrau de Benasque.

Yo le respondo que el escudo y la familia pueden haberse venido a Plan en otros tiempos.

Entonces me pone estos escudos:


Dice que "hay un dibujo de este escudo en el archivo del Barón de Valdeolivos. En él se dice que estuvo en casa Barrau".

Le contesto a Jesús Cardiel que "Bueno, pero nos referimos al lugar que se ve en la foto, los Barrau pueden haber también en Plan".

Entonces él me pone este otro escudo y me dice que "A ver si esto te sirve porque está claro". Pero el autor del post ya ha dejado claro que no es Benasque. 👇

Entonces le pregunto a Jesús Cardiel dónde está esta calle en Benasque. Le pongo la foto que he coloreado 👇 y responde que es la calle de Las Plazas de Benasque.

José María Sola dice a Jesús Cardiel que la foto de Almarza es la Plaza Mayor de Benasque, entre Casa Albar y Casa Barrau, entrada a la calle las Plazas.

¿Pero no decía que no era de Benasque?. Yo no recuerdo que la calle de Benasque tuviera ese fondo.


Jesús Cardiel le comenta a José María Sola del Escudo de los Mur, Casa el Roso de Benasque, en la actualidad no visible desde la calle.

Y José María Sola agradece la información a Jesús Cardiel contando que "este es el escudo que está dentro de la era de Casa Roso. Parte de la casa Roso lo compraron los de casa Barrau (apellido Mur). Casa Barrau se quemo en el incendio de 1938. Seguiré buscando donde están las casas de la foto."

Entre Toño Vila y José María Sola llegan a la conclusión de que la foto ni es de Benasque ni es de Plan.

Yo por mi parte había llegado a pensar que era la plaza de la fuente abrevadero donde vive Pilar, en dirección a Casa Molins y la casa de la derecha la de Fantova, o si no la calle de acceso a la plaza del ayuntamiento.

El caso es que dicen que es Benasque, pero los de Benasque dicen que no es Benasque. 

Víctor Barón dice que podría ser Plan, la calle de la Iglesia en dirección Casa Ballarín.

Ruché dice que es Benasque y no es Plan, pero ya le han dicho varias veces que no es Benasque. 

El debate pues ha despertado mi orientación salvaje, pues sí que se parece muchísimo a la calle de la Iglesia camino de Casa Ballarín. 

Entonces voy a empezar a poner orden. Estas son fotos de la foto de José María Sola que le he dado color.

foto 2

El escudo que se ve en la casa de la derecha más otro escudo que ha pasado desapercibido 👇



Ahora os voy a poner la plaza Mayor y la calle Las Plazas de Benasque a la que se refiere Sola y Jardiel.


Plaza Mayor con calle Las Plazas en Benasque

Plaza Mayor con la otra calle en Benasque

Ahora os voy a poner la plaza Mayor y la calle Las Plazas de Benasque a la que se refiere Sola y Jardiel pero con las lindes de la montaña dibujada 😂🤣👇👇

¿Controversia por una posible foto que no es Plan?

Plaza Mayor con calle Las Plazas en Benasque

Plaza Mayor con la otra calle en Benasque 🤣😂 

Ahora viene lo bueno. Lo que pasa que como no estoy en Plan, no me he podido situar justo en el lugar donde se pudo hacer la foto.

foto 1 en color 

foto 2 con la linde de la montaña dibujada 🤣

calle Mayor de Plan desde el hotel en dirección a La Capilleta ( no me he podido situar en el lugar preciso)

 o¿Controversia por una posible foto que no es Plan?
calle Mayor de Plan desde el hotel en dirección a La Capilleta con la linde de la montaña dibujada 🤣 

¡Me he divertido!. Así que desde 1920 hasta el 2025 van 105 años y no creo que nadie tenga la memoria intacta.

Nos iremos y las montañas seguirán ahí.

martes, 6 de mayo de 2025

Cotiella Gravel Tour, 130 kilómetros en bicicleta

Conocí a Marcos Puyatas cuando sacó en redes sociales unas altimetrías de la pista de Plan a Chía por el collado de Sahún.

Pensé que quizás era un turista de nuevo cuño que le había gustado mucho el Valle de Chistau, pero vi que era un atleta ciclista.

Con el tiempo lo observé recorrer una gran parte del pirineo con nieve o sin ella sacando altimetrías de muchas pistas forestales accesibles para ciclistas.

Un día que escribí un post sobre la bicicleta de Nacho Ruché, como vi que viaja por el pirineo haciendo las altimetrías, le pedí a ver si podía sacar un circuito ciclista que pasara por el valle.

Puse como ejemplo que sería Aínsa, Lafortunada, Plan, Chía, Campo y para Aínsa. 

El caso es que yo quería que los ciclistas pararan en Plan y subieran por el Collado de Sahún.

Han pasado muchos meses y me he encontrado en redes sociales con este circuito, que Marcos ha llamado con mucho acierto Cotiella Travel Tour. 

Y, ¿Qué queréis que os diga?. Creo que ha superado mis expectativas. 

Campo fue el primer pueblo del pirineo profundo que conocí en mi juventud. De hecho me quedé a dormir muchas veces y por las mañanas bebía café en el local al lado de la parada del autobús.

Como le dije a nuestro amigo Antonio Vila, que tiene escrito una historia sobre el Cotiella, esa es la montaña que me enamoró, y me sentaba en la orilla del río de Campo a verla iluminada en el atardecer.

Para mi sorpresa, el circuito de gravel o bici de montaña, los ciclistas la pueden hacer por etapas, eso en caso de que no quieran recorrer los 130 kilómetros de una tacada y prefieran recorrerla por etapas. 

Lo mejor son los pueblos por donde transcurre, que voy a separar por partes: 

1) De Campo, Senz, Viu a La Collada, 9,4 kilómetros al 10%. 

2) La Collada, Laspuña, Lafortunada, Sin
Serveto, Señes, a La Cruz de Guardia, 15,3 km al 6,9%.

3) La Cruz de Guardia, Gistaín, San Juan, Plan y Collado de Sahún son 16,6 km al 6,8%.

4) La bajada se hace constante para llegar a Chía, Castejón de Sos y alcanzar Campo tras una gran vuelta de 135 kilómetros alrededor del Macizo Cotiella. 

¡Impresionante reto deportivo para ciclistas capaces!. 

Para los ciclistas que lo prefieran por etapas, un gran trayecto sería por ejemplo, preparación y descanso en Campo para llegar a La Fortunada -Badaín, unos 20-25 kilómetros con la subida a la Collada con 10%.

La siguiente de Lafortunada para alcanzar la Cruz de Guardia y bajar a Gistaín, un pueblo a 1400 metros de altitud, para descansar y pecnotar en el hostal o en el albergue.

O bajar cinco kilómetros hasta San Juan tras una etapa ya por sí larga, con pendientes igual de duras, para coger hotel o el albergue, lo mismo que en Plan con varios hostales y el hotel.

Advierto que la subida al Collado de Sahún son 12 largos kilómetros todo para arriba, aunque según la temporada el refugio restaurante Marradetas en pleno puerto estará abierto para comer y beber, pero hay 25 kilómetros hasta Chía y otros cuatro hasta Castejón de Sos.

De Castejón de Sos a Campo no hay nada que objetar, una especie de llano por carretera en descenso para airearse y observar la montaña que se ha rodeado. 

¡Impresionante, Cotiella Gravel Tour!.

PD: 
Más abajo os pongo sitios web en relación de hostales y albergues donde quedarse y comer.

Aquí tenéis el enlace a la página web de la Cotiella Gravel Tour de Marcos Puyatas. 



¿Dónde comer y dormir?. 

Es difícil que yo ponga una enorme relación de lugares y sitios donde dormir y comer porque en todas partes que yo he estado se come de maravilla y se duerme a pierna suelta, y más con cansancio. 

Así que os dejo algunas páginas web donde están los hoteles, hostales, restaurantes, albergues con los números de teléfonos para concertar lo que os haga falta. 

Si alguien conoce sitios web en relación con los parajes del Cotiella Gravel Tour, me lo comunique para colocarlo en esta página.

Muchas gracias.

¡Buen viaje ciclista, amigos!.

1) Página web del Valle de Chistau: https://www.baldechistau.net/

2) Casa Isidora de Laspuña: https://casasidora.turismoverdehuesca.es/

3) Restaurante en Chía, Valle de Benasque: https://chongastan.com/

4) Dormir, comer, en Planificación en la página del Valle de Benasque: 

5) Me gusta ser directo y que no haya intermediarios, así que esta es la web del hotel Cotiella en Campo (Huesca), que es donde se supone que la salida de esta aventura ciclista: 

6) Te pongo el hotel Badaín para que descanses en un sitio clave, una vez has cruzado la Collarada y no quieres detenerte hasta Lafortunada o Salinas. Necesitas descansar bien antes emprender la subida al Collado de La Cruz de Guardia con repechos importantes. Y por si lo prefieres, te pongo dos acampadas, el Caserío San Marcial, lugar extraordinario en Salinas; el camping Los Vives en Saravillo; que también tienen bungalow, así que puedas elegir; y también te pongo el Mesón de Salinas que es un hotel muy bueno.

Hotel Badaín en Lafortunada

Caserío San Marcial en Salinas

Mesón de Salinas en Salinas:

Camping Los Vives, Saravillo


lunes, 17 de marzo de 2025

Asistencias especiales en el Valle de Chistau

He leído con tristeza el periplo que ha pasado el señor Jesús Argudo con los autobuses de línea hasta llegar a Zaragoza para algún chequeo especial por su enfermedad.

Me acuerdo en otros tiempos en Plan, que estaba el taxi de Guillermo Barcamorante, que hacía servicios especiales llevando a personas a Barbastro, o tal vez a Huesca y Zaragoza, no recuerdo muy bien. 

Y entonces me pregunto ¿Qué es lo que ha cambiado en el valle para que una persona con una enfermedad incurable no tenga asistencia?.

Lo expongo como cuidador que aún padezco secuelas tras haber cuidado durante décadas a las personas que más he querido, que son mis padres.

¿Cuánto cuesta un servicio eventual de estos a la comunidad del Valle de Chistau?. Estoy seguro que no es necesario contratar un servicio permanente. 

Tengo la experiencia que, con todas las enfermedades que padecía mi madre, unas veinticinco, tenía que ir a servicios especiales cada tres meses, y a veces cada seis meses. 

A mi madre, según dónde estuviera citada, la llevaba andando en su silla de ruedas, a una plaza a quinientos metros aquí cerca. 

Si la cita era en el hospital clínico, cogía un autobús de línea aquí cerca con plazas para minusválidos. 

Si la cita era lejos por especial, entonces alquilaba un coche, unos 65 € día más la gasolina, unos 10 o 20 €.

Estoy seguro que en la comunidad hay muchas personas con necesidades de usar servicios especiales para desplazarse, al menos cada tres meses.

Incluso a veces podrían coincidir las citas el mismo día, para ser trasladados en grupo directamente.

En otros tiempos que yo caminaba por toda la península con la mochila, conectar con el alto pirineo era mucho más difícil que ahora.

Las carreteras han cambiado mucho pero la cantidad de trasbordos se parecen, a tal modo que siguen paralizando los viajes, según las horas en un sitio concreto.

Aunque no haya perdido nunca el autobús de línea, para llegar a Aínsa, por entonces, había hasta seis trasbordos, dependiendo de dónde procediera.

Por ejemplo, si viajo de Málaga a Plan, el primer trasbordo lo tengo, quiera o no, en Madrid. 

Sinceramente, simplemente por verme obligado a pasar, detesto Madrid.

El siguiente trasbordo lo tenía en Zaragoza, y por eso muchas veces cogía el tren de Canfranc, que me gusta mucho, que llega a Huesca tras una larguísima parada en Tierrantona.

El siguiente trasbordo en Barbastro, donde por entonces, el autobús a Aínsa solo había uno, por la tarde noche. 

El trasbordo de Aínsa a Gistaín ya lo conocéis todos, como a los hermanos Vila.

A mí estos trasbordos no me hacían ni fu ni fa porque voy como viajero sin prisas y sin destinos, con todo el día y toda la noche para llegar a donde sea.

Lo que pasa que, la experiencia de Jesús Argudo, no es precisamente la de un viajero que pueda quedarse en cualquier parte.

Algunos dirán que podía haberse ido un día antes, y dormir en Zaragoza para llegar a la cita a su hora. 

Si Jesús Argudo no tiene casa en Zaragoza, tendrá que dormir al menos en una pensión si realiza su viaje un día antes. 

Así que volvemos a lo mismo. ¿Por qué no hay servicio especial en el valle?.




domingo, 19 de enero de 2025

Los fallos gramaticales de la lengua chistabina

Saben?. Para escribir mis libros hace mucho tiempo que uso un programa gratuito. Pero hace poco descubrí que no señala los fallos gramaticales.

No confundan errores gramaticales con faltas de ortografía, que por supuesto también se pueden producir. 

Escribir mal las palabras no es lo mismo que escribir mal una frase. Pero cuando uno escribe, siempre salta algo mal colocado que provoca un fallo lingüístico.

Hará una semana que descubrí los errores gramaticales en mis libros.

Desde entonces estoy corrigiendo mis libros uno detrás de otro con mucha paciencia.

Ahora mismo acabo de terminar de corregir un nuevo libro que lleva el título Barrio Alto de Almería, que es donde nací, para venderlo en EEUU, además que pienso traducirlo al inglés sin saber inglés. 

Por eso mi interés por los fallos gramaticales, porque la traducción es mejor con el 99% sin errores. 

Lo peor es que hay muchas palabras que sin serlo dan falta de ortografía o fallo gramatical. 

Para corregir mis fallos gramaticales uso un segundo programa gratuito y veo lo que no detecta el programa habitual.

Mucha mala leche tiene el programa habitual dando faltas de ortografía donde no las hay. Sin embargo el segundo programa dice que no lo son.

Muchas palabras dan falta, fallo o error sin serlo. Por ejemplo mi nombre Bernabé y cuantas palabras chistabinas en otras muchas que os sorprendería saber que están mal escritas .

En mis inicios usaba un programa que me ponía de los nervios. Corregía mis escritos cambiando todas mis frases por completo. Seguramente saben cuál es. Durante décadas ha sido el más usado y ahora está por desaparecer.

Pensé que cualquier palabra escrita perfectamente en lenguaje español no tendría que dar error, pero lo da y crea confusión.

El problema es que si no tengo un duro, no me dejan hacer negocio, y necesito ganar unas perras gordas con mis libros, tengo que escribir correctamente dentro de lo posible, ya que yo no uso negros que escriban por mí y tampoco ninguna editorial publicará un libro mío.

He comprobado detalles consultando en internet con las palabras chistabinas en castellano, que se supone que no tendrían que dar fallo, pero lo dan porque el estándar de los inútiles que ocupan los sillones de la RAE corrompen las lenguas minoritarias.

Que Crabils se tenga que escribir Cabrils, y que el Mollón Cuadrau del Yerri se tenga que escribir Mollón Cuadrado del Yerri, no termino de verlo.

Chistau, que está escrito en lengua castellana como Bernabé. Cómo es posible que dé error?.

Me contaron que chistavino es lengua española. Chistabino no lo es. Sin embargo Chistavino da error y  Chistabino da correcto.

Inmerso estoy en corregir los libros míos del Valle de Chistau.


viernes, 27 de diciembre de 2024

El Derecho Romano y la "Summa Honoraria" chistavina

Os voy a contar una historia muy compleja para que entendáis lo que sucede a nuestro alrededor. La leyenda de los acantilados de Maro, es un libro mío de mitología que contiene un cuento fantástico sobre Áyax El Grande o Áyax Telamón, hijo de Telamonio, un héroe griego de la guerra de Troya, que renace en nuestra época en el personaje de Diego.

En el Capítulo 16: Vesta, cuento que: 

La política local tenía su base en la Magistratura segmentada en niveles, que eran las encargadas del gobierno.

Eran elegidas anualmente por sufragio entre los ciudadanos y se elegían los magistrados para cada una de ellas; dos cuestores, dos ediles y dos duoviros.

El periodo de vigencia de las magistraturas era de un año y se dividía de menor a mayor rango en Cuestores, que eran de rango inferior y eran los encargados del cobro de la recaudación y estaban en contacto con los provinciales para el cobro de impuestos.

Los Ediles eran los encargados de la seguridad pública y de imponer sanciones así como de la organización de juegos y la regulación del funcionamiento de los mercados.

Los Duoviros o Quattuorviros, que son el máximo rango y poder ejecutivo del municipio, se encargaban de elaborar el censo, la designación de los jueces, la administración de las finanzas y el cumplimiento de los preceptos religiosos.

En algunas ocasiones los magistrados tenían derecho de veto sobre las decisiones de sus colegas, acto que creaba no pocas rencillas e incluso atentados con resultado de muerte.

El acceso a la magistratura se encontraba limitado a aquellos ciudadanos con capacidad económica que le permitiese hacer frente al pago de la Summa Honoraria, una cantidad estipulada por ley que debía gastarse en la organización de juegos y actividades llamadas evergéticas, que consistían así mismo en la construcción de todo tipo de infraestructuras necesarias para el progreso de la comunidad, lo que resultaba un aporte fundamental para la economía de la zona.

Había dos tipos de asambleas, la Comitia y la Contio, que recogía el Vox Populi, la voz del pueblo, que se usaban para designar el lugar apropiado para tomar una decisión legislativa, judicial o la elección de cargos públicos a través de los aplausos y abucheos sin que la cosa resolviese ningún asunto con decisión de valor legal.

Solo tenían valor político para saber la opinión pública en asambleas donde se pronunciaban los edictos de los magistrados o para presenciar juicios sumarísimos y ejecuciones sin ninguna restricción ni solemnidad."

Todo esto sacado de lo que representan los poderes públicos en una comunidad romana, puesto que quien estudie Derecho estudia Derecho Romano. 

Pero hoy día no tiene razón de ser porque la base que legisla quién puede o no acceder, la han cambiado precisamente aquellos que dicen que son muy de izquierdas o muy de derechas, añadiendo leyes que protegen su estatus con privilegios, para no ser encarcelados por sus desmanes contra los ciudadanos y sus propiedades. 

En cuanto acceden a un puesto en un ayuntamiento, una institución comunitaria o estatal, están vendidos a los intereses del poder económico. Pero lo más inaudito es que cobran por ello de la comunidad cuando la ley establece claramente que tienen que pagar a la comunidad la "Summa Honoraria", la cantidad estipulada por ley que debía gastarse en la organización de juegos y actividades llamadas evergéticas, que consistían así mismo en la construcción de todo tipo de infraestructuras necesarias para el progreso de la comunidad, lo que resultaba un aporte fundamental para la economía de la zona."


¿Habéis visto a algún político local, comarcal, regional o estatal pagar la "Summa Honoraria"?.


Seguro que Manolito Buisán, el Abogao, sa keao perplejo.  💀💀💀💀💀💀💀





viernes, 30 de agosto de 2024

Las perfomances secretas que experimenté en el Valle de Chistau

 Os quiero hablar de mis secretos de perfomance física de carrera que logré experimentar en Chistau. Algunos sabéis que para entrenar tenía las pistas:

1) La que más me encantaba la del Collado de Sahún. Desde el puente del lado de las piscinas a la curva de bajada a Chía. 

2) Para experimentaciones profundas, críticas en el mayor sentido de la palabra, subía por Crabils cronometrando desde el puente de La Capilleta para llegar a la peña San Martín a Serveto dejando atrás Señes para girar por Feneplan a Gistaín y bajar por San Juan de Plan para terminar junto a los bidones de basura de la calle del aserradero.

3) La pista de la Virgen Blanca hasta el refugio de Viadós que usaba como experimentación para la perfomance de fuerza y velocidad. Pero esos tiempos no eran muy de fiar.

4) El mismo recorrido por Crabils y la peña San Martín a Serveto subiendo a La Poma era todo un reto de velocidad en la subida y en la bajada. Siempre iba echando leches por el barranco Puyadase corriendo toda la carretera Gistaín-San Juan-Plan, siempre hasta los bidones de basura de la calle del Aserradero.

5) En los días más plácidos, aunque pareciera que iba a toda pastilla por la pista de la Sentina, no era por donde mejor entrenaba pero sí por donde disfrutaba un montón viendo el paisaje. Muchas veces cruzaba el barranco de la Simierre por donde sabéis viniendo del Collado de Sahún para pasar por San Juan de Plan. Un encanto de recorrido totalmente físico.

6) Desde que construimos la ermita de la Virgen de la Plana, fui muchas veces cambiando el recorrido habitual al Collado de Sahún para llegar a aquel prado resbaladizo.

7) También está la pista de Plandescún por ambos lados y el recorrido por el río Cinqueta entre Las piscinas y San Juan de Plan.

Una vez subí para Urdiceto pero no vi viable poner a las personas del pueblo en aprietos metiéndome por lugares demasiado lejanos de difícil acceso. Sí que lo hice varias veces pero prefiero tener un control de los recorridos donde la gente sepa por dónde voy. Sobre todo respeto a la montaña.

Normalmente en todos los recorridos usaba series de 200, 400 y 500 metros. Estaba seguro que la clave para ser un súper élite estaba ahí. No me equivocaba pero me faltaba experimentarlo y comprobarlo. Había un error de cálculo y no lo veía porque todos los libros de entrenamiento decían mentiras que me obligaban a comprobar.

Les voy a poner un ejemplo: 

La pista del Collado de Sahún hasta Chía, supongo que saliendo de La Capilleta, el mapa marcaba 25 kilómetros. Por los tiempos creí que la subida hasta el mismo Collado de Sahún serían 14 kilómetros porque me costaba más subir desde Plan que subir desde Chía. 

También medí la inclinación media de la pista a mano. Me salió una media de 6,5%. Ahora sé que tiene mucho más 7,9% de media. 

Bueno, la forma de entrenarme era fraccionar los kilómetros del recorrido de la pista entre el puente de las piscinas y la curva de bajada a Chía. Como sabía que los kilómetros en aquella época no eran exactos, lo más sencillo era hacer series de 400 o 500 metros pero no por metros sino por tiempo. Es decir series de 1 o 2 minutos de tirada para hacer un intervalo de recuperación de 2 0 3 minutos según la tirada.

Explicado de otra forma: 

- hacía esfuerzos de 1 minuto recuperaba 2 minutos.

- hacia esfuerzos de 2 minutos recuperaba 3 minutos.

(Era muy difícil entrenar sin medios y los libros de entrenamiento mentían como bellacos). 

O sea que suponiendo que pudiese correr 400 metros en dos minutos subiendo por una pista que creía de 6,5% y en realidad era de 7,9% de inclinación, pues salen 30 repeticiones de 400 metros solo en la subida. 

En la bajada trabajan los músculos de retención haciendo equilibrio con la velocidad que si no están fuertes, lógico sería que me cayera como en una piscina dándome con todos los morros. Pero nunca me ocurrió.

Suponiendo que en la bajada corriese los 500 metros en 2 minutos, serían 23 repeticiones de 500 metros del Collado de Sahún al puente de las piscinas. Ida y vuelta salen un total de 53 series en un solo día de rutina. 

En la vuelta por Feneplan, calculé que hay unos 13,5 kilómetros desde La Capilleta hasta calle del Aserradero. Eso son 27 series de 500 metros que llegué a hacerme cada vez que daba una vuelta por allá arriba. 

Supe a qué ritmos iba subiendo por Feneplan por una Ley física que conozco, gracias a que en el último año que estuve en Plan, seguía las marcas de los kilómetros por la nueva carretera que se estaba asfaltando hasta Gistaín.

¿Ustedes son capaces de subir y bajar del Collado de Sahún haciendo esta rutina?

(25x200) Rec1´ +(20x400) Rec 2´ 

(Rec= minutos de recuperación).

Pues eso es lo que estoy escribiendo en mis libros de entrenamiento personal. Se acabaron los poemas y las historias. 

Escribo libros de entrenamiento personal. Y si alguien quiere lo asesoro. No lo entreno.


Maratón Nerja

martes, 2 de julio de 2024

Kundalini chistavina para la reparación del suelo pélvico, las abdominales y la flexibilidad

Esto que estoy escribiendo hoy es un regalo. Me ha costado más de quince años investigarlo. Una cosa tan sencilla que muchos dirán que ya lo sabían. O lo criticarán para dejarlo como una mierda. A saber tú qué intereses tendrán quienes todo lo saben, que ni dejan ni hacen nada por las personas.

Seguramente os habrán hablado de lo bueno que es el yoga. A mí también me pasó. La única diferencia es que me gusta investigar, experimentar, analizar... Y eso no gusta, porque siempre termino cogiendo a los mentirosos.

Algunos sabéis que me dedicaba al running. He sido un corredor avanzado que he dedicado mi tiempo a profundizar en los sistemas de entrenamiento. 

Cuando volví a casa porque mis padres estaban chungos, sufrí acoso sistemático de personas que se extrañaron verme en la pista de atletismo ejecutando (50 x 400 m). 

Explicado para que lo entendáis (50 series de 400 metros). O sea 20 kilómetros divididos en tiradas de 400 metros. Lo hacía para buscar un dato que me permitiría ganar muchas carreras.

Así que ya me estaban pasando cosas raras cuando que acudí a un amigo de la juventud supuesto fisioterapeuta, y el individuo me hizo un tipo de masaje que no pensé que fuera peligroso, pero me movió todos los huesos. 

Imagínense lo que he pasado durante más de quince años, viendo que mis estiramientos de atleta no surtían efectos beneficiosos y me fui bloqueando cada vez más sintiendo dolores miles.

Sí que pedí ayuda pero cada cuál me quiso saquear a su manera y yo no me dejé. Me puse a investigar por mí mismo durante todos estos años, y como siempre, llega un momento que al salir del largo túnel de oscuridad, uno se ilumina. 

Leeréis que la Kundalini que es una serpiente de energía que se eleva desde el suelo pélvico hasta llegar a la mente y superar la cabeza astral, un formato metafísico envuelto en la bruma de creencias religiosas.

Sin embargo, para mí, respecto a la Kundalini, lo más parecida a una serpiente dentro de nosotros es la columna vertebral, que es la zona por donde transcurre toda la energía de nuestro cuerpo, que tiene que sostenerse en equilibrio con nuestra cadera y nuestras piernas, cubiertas de músculos y tendones.

Nosotros somos serpientes y nuestra columna es nuestra serpiente. Enroscar la columna para situar el suelo pélvico es lo que hace una serpiente. Si padeces dolores lumbares y problemas de cadera, tu suelo pélvico está hecho un verdadero desastre. Tienes músculos y tendones repletos de contracturas.

Por eso te pongo aquí imágenes de ejercicios que tienes que hacer para que tu cadera se equilibre con tu columna vertebral y se ponga bien. 

Lo único que tienes que hacer es quedarte quieto o quieta con la columna vertebral erguida. No hagas nada. Simplemente coge una pierna y deja la otra en el suelo. Mantén elevada la pierna y mantente erguido en lo que puedas aunque sea un poquito, unos 30 segundos cada vez y vas cambiando de pierna. 

Si notas que tu espalda cae hacia atrás, NO CAIGAS, quédate ahí. ¡No te muevas!. ¡ESTÁS EN LA POSICIÓN CORRECTA!.

Con estos ejercicios vas a mejorar mucho. Te harán sudar bastante y limpiarán tu respiración. No olvides que el sudor limpia el cuerpo y el alma. Querrás hacerlo todos los días y después una buena ducha. 

Lo mejor es que adelgazarás y tu digestión se irá fortaleciendo como nunca. 

Recuerda la clave: 

"No te dejes caer hacia atrás. Mantente erguido. No se trata de subir la pierna más nadie. Hazlo solo hasta donde te deje tu cuerpo. Simplemente mantén la posición tranquila, cambiando de pierna una y otra vez cada 30 segundos, con tiempos de recuperación hasta que te canses."


jueves, 6 de junio de 2024

Las bellas imágenes panorámicas de Chistau que se ven en Google Maps

He de comentar que a veces Javier Vecino, vecino de San Juan de Plan, coloca imágenes panorámicas de la montaña bellísimas. 

Lo mismo digo de imágenes de otras personas que quizás conozca, pero que el nombre no me sugiere quién puede ser. He olvidado cosas.

Cuando pienso por qué no he subido a la cima de muchos picos del valle, para quien lo quiera saber, es obvio que corría para entrenar experimentando con el rendimiento físico de mi propia capacidad orgánica. 

Podía haber subido a las cimas y a los picos de Chistau?. Corriendo?. Claro que sí. Pero yo fui consecuente porque no quise crear preocupaciones para los amigos del valle, y menos aún a una señora como la Dona Josefina de Casa Ballarín.

Tengan en cuenta que dejé de ir a competiciones porque estaba muy a gusto trabajando y yéndome a correr tras el trabajo. 

Imagínense ir a la cima de Punta Suelza corriendo a un ritmo que precisamente no está al alcance que cualquiera pueda seguir y verme en un percance yendo con una malla y una sudadera como mucho.

La montaña que me tiene hipnotizado se llama Cotiella. Saben ustedes la de veces que proyecté llegar corriendo a la cima que se ilumina como una antorcha con el Sol de los atardeceres?.

Quienes han ido al Cotiella saben que es un trayecto larguísimo. Muchísimo más cuando no se tiene automóvil para llegar a las cercanías del Ibón de Plan. Cómo protegerme si lloviese o nevase mientras corro casi desnudo con unas mallas y unas zapatillas de trapo?.

Un detalle que escondo es que nunca voy a las cimas de los picos porque la experiencia me enseñó que encontraré gente no deseable que le falta el respeto a la montaña.

Corriendo por los carriles y las veredas ya me encontraba suficientemente satisfecho con no darle un disgusto a los amigos con los que me relacionaba a diario (Ruché, Miguelo, el Gallego, Jaime y Ángeles, Corneta, Manolo el cartero, el panadero...).

Les puedo contar que una vez subí a Feneplan a través de Gistaín lloviendo. Cuando aún faltaba un trecho de bajada para llegar al carril que baja de La Poma hacia Señes y Serveto, en la montaña se desató aparato eléctrico justo sobre mi cabeza.

Miedo ninguno porque corría protegido con mi chubasquero que compré en Aínsa especialmente para eso, pero dudo mucho que me protegiese de una nevada repentina subiendo a la cima de  Punta Suelza y menos aún con mis zapatillas de running hechas de trapo, mojadas y llenas de barro.

Yo tengo un truco para proteger mis pies dentro de mis zapatillas de trapo pero entrenando no suelo llevar más material que una sudadera y unos guantes. 

En la montaña hay que ser consecuente y tener respeto. El otro día me dediqué a ver las fotos panorámicas de Google Maps y disfruté moviéndolas a un lado y a otro, ampliándolas para reconocer los picos: "jajajaja ahí está la Tuca Royo, la Punta Suelza, uuuuffff la peña Mediodía, las Culfreda madre qué piedras, etcétera."

Y las estuve viendo desde tres o cuatro posiciones distintas porque alguien había hecho esas hermosas fotos panorámicas desde la cima de Punta Suelza, Culfreda, Bachimala y la Tuca Lardana o Lardaneta. 

Qué emocionante!. 😂


Para quien tenga interés en adquirir un libro mío de poemas o relatos, la página de inicio de mi sitio web es https://www.bernaberamirez.com donde podéis encontrar cualquier título cuyo enlace te llevará a Amazon, puesto que me auto publico para no depender de las grandes editoriales.

Las imágenes de los túneles del desfiladero de la Inclusa en el Valle de Chistau

Aunque no esté en el valle, siempre busco medios para ver cómo está.  Necesitaba ver el desfiladero de la Inclusa con su semáforo, y Google ...